martes, 1 de junio de 2010

RSE: Empresas deberían difundir sus buenas y sus malas prácticas




La Responsabilidad Social Empresarial es también un proceso de aprendizaje. Los buenos ejemplos deben imitarse, los malos corregirse y eso deja enseñanzas que deben ser públicas, para no volver a cometerlos.



· Redacción



¿Se puede aprender sin cometer errores? Generalmente las lecciones y enseñanzas surgen de las equivocaciones y de cómo se las enmienda. Como finalmente la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un aprendizaje, las empresas deberían dar a conocer tanto las buenas como las malas prácticas y difundidos por los medios de comunicación, para contribuir a formarse una idea clara acerca de lo que es y cómo funciona este nuevo modelo de gestión empresarial.

Generalmente confundidas –a veces interesadamente– con acciones filantrópicas, las acciones de RSE van mucho más allá, pues suponen el compromiso asentado en valores de una empresa con sus proveedores, con la sociedad, con el gobierno, con el medio ambiente, con sus trabajadores, accionistas, consumidores y clientes.

Con el propósito de promover en Bolivia lo que es RSE, en Bolivia trabajan fundaciones como Emprender y la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse), que forman parte de una cadena de instituciones que impulsan tanto su difusión y comprensión conceptual como su práctica empresarial.

Claudia Gobillard y Mónica Claure, consultoras en RSE, evalúan los avances en este sentido.



¿En Bolivia las empresas son socialmente responsables?

Claudia Gobillard (CG): Algunas empresas han hecho responsabilidad social desde hace mucho tiempo atrás. Muchas empresas han empezado como filantropía y eso es totalmente válido. Después generaron una estrategia y empezaron a plasmar la RSE como un modelo de gestión, sostenible en el largo plazo. Entonces la responsabilidad social ha estado hace muchos años.



¿Y cuál ha sido la respuesta de la comunidad?

CG: En las empresas que ya han implementado esto como modelo de gestión y han trabajado mucho más con la comunidad, los impactos son más visibles. Son impactos positivos que han mejorado la calidad de vida de esa comunidad en específico.



¿Será que en este comenzar del trabajo socialmente responsable de las empresas, la sociedad no está bien informada y por tanto no reclama RSE?

CG: Absolutamente. Justamente por ese tema es que las empresas tienen que visibilizar las buenas prácticas y también visibilizar las malas prácticas con el propósito de que la sociedad se forme un juicio fundamentado acerca de lo que es RSE. También hay que informar de lo que se trata, porque si bien puede conocer buenas y malas prácticas si no sabe de lo que se trata, no habrá ningún impacto en la sociedad.



¿Y si hacemos una evaluación somera de la práctica de RSE en Bolivia, qué elementos positivos podemos rescatar?

Mónica Claure (MC): Desde el momento en que comenzamos a trabajar este tema en Bolivia hasta la publicación de una línea de base que publicamos el 2008, se puede decir que la RSE está en un nivel muy básico de implementación y aplicación en las empresas, a pesar de que hay empresas que empiezan a mostrar ciertos compromisos realmente sostenibles para implementar este enfoque como modelo de gestión y de manera transversal.

Se confunde RSE con filantropía. Hay empresas que dicen que hacen “inversión social privada”, pero están haciendo todavía donaciones y contribuciones esporádicas, de corto plazo, que no involucran a más grupos de interés o las expectativas reales de esos grupos de interés. Son prácticas tal vez motivadas por mejorar la imagen y reputación de la empresa.



¿Y qué hace falta para que no siga siendo así?

MC: Falta mayor difusión de prácticas de RSE exitosas y también prácticas que puedan ser criticadas, profundizadas desde los medios de comunicación, que tienen que estar capacitados para saber de qué están hablando y qué están satanizando de alguna manera. Por el lado positivo creo que hace falta difundir ese tipo de prácticas exitosas, de manera de motivar la réplica.



¿Y qué falta en las empresas, qué falta en los gerentes?

MC: Ese compromiso y liderazgo visible dentro y fuera de la empresa, porque hay algunos empresarios en Bolivia que prefieren tener un perfil bajo frente a los medios de comunicación. Creo que esto está motivado por el poco acercamiento que el gobierno tiene con los empresarios privados, con las empresas grandes. El gobierno apoya ahora al sector productivo pequeño a través del Banco de Desarrollo Productivo, pero creo que se está saltando una relación muy importante con la gran empresa privada, cuyos representantes conocen el entorno empresarial y pueden aportar a una visión sostenible, de largo plazo.



¿Por qué es importante la RSE y qué relación tiene con el desarrollo sostenible?

MC: Porque hay una serie de datos económicos y sociales que nos dan cuenta de que el mundo está cambiando. Hay una crisis medioambiental, una crisis social, una crisis económica que motiva la crisis social. Entonces es importante cambiar de paradigma, cambiar talvez de forma de pensar de cómo hacer empresa, de cómo manejar las organizaciones, cómo manejar las empresas públicas. De hecho la RSE está enfocada a las empresas, pero es una responsabilidad social del gobierno, de la sociedad civil, de las ONGs, de las propias personas que manejan estas organizaciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario