Bolivia dice que es imprescindible
que aumento de la temperatura
esté por debajo de los 1,5 grados
Texto y fotos: Miriam Telma Jemio
(Enviada especial)
Cancún, México – Noviembre 30, 2010 – Es fundamental un segundo periodo del Protocolo de Kioto, único tratado vinculante sobre reducción de emisiones que fenece en 2012, si se quiere garantizar un incremento de la temperatura del planeta por debajo de 1,5 grados, manifestó ayer el embajador ante la ONU, Pablo Solón Romero, quien anuncio que el presidente Evo Morales estará en Cancún el 9 de diciembre.
En la segunda jornada de la 16 Conferencia de Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el jefe de la delegación boliviana de negociadores alertó que la meta que fijaron los países desarrollados en Copenhague de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados pone en peligro la existencia de varias islas y hará desaparecer los glaciares bolivianos en este siglo.
Según el diplomático: “sólo saldremos victoriosos de este encuentro si los países desarrollados se comprometen a reducir entre el 40% y 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), entre el 2012 y 2017, para que el aumento de la temperatura sea menor de 1,5 grados centígrados o de un grado que es lo que realmente necesitamos”.
Lo más importante, por tanto, son las reducciones ya que no interesa cuando dinero den los países desarrollados, pues si no se limita el aumento de la temperatura, Bolivia jamás podrá recuperar sus glaciares y los países isleños desaparecerán bajo el agua, precisó Solon Romero.
Morales pedirá crear una Corte de Justicia climática
El presidente Morales pedirá durante su asistencia a la COP 16 la creación de una Corte Internacional de Justicia sobre Cambio Climático donde se puedan juzgar los delitos contra la naturaleza, anticipo Solon Romero, recordando que esa es una de la conclusiones de la cumbre de los pueblos realizado en abril en Tiquipaya, Cochabamba.
Bolivia decidió participar en esta Conferencia al más alto nivel con nuestro Presidente, dijo Solon Romero, a tiempo de adelantar que Morales estará en la plenaria, tendrá eventos con movimientos sociales y en reuniones bilaterales con otros jefes de Estado y representantes de organismos internacionales.
Solon Romero no entiende porque otros países no trabajan también a alto nivel como lo hicieron los mas de 100 mandatarios en la COP15 en Copenhague si la urgencia de enfrentar el cambio climático no pasó, “es más urgente todavía tomar con premura un acuerdo”, manifestó.
El Acuerdo de Tiquipaya pide el 50% de reducción de GEI, establecer los derechos de la madre tierra, establecer un tribunal de justicia climática e impulsar un referéndum mundial.
Existe la necesidad de contar con un tribunal para que los gobiernos “irresponsables con el cambio climático” sean merecedores “de una sanción y un juicio”, manifestó Solón Romero.
El diplomático advirtió además a aquellos países que incumplen el Protocolo de Kioto Bolivia podría "dar el paso legal" de demandarlos ante la Corte Penal Internacional.
Negociaciones bolivianas
Diez personas componen la delegación boliviana de negociadores encabezada por el embajador Solon Romero.
Los delegados del gobierno boliviano participan en dos grupos negociación: la Comisión de Cooperación a Largo Plazo y el Protocolo de Kioto, y también en las subcomisiones de Financiamiento, Transferencia de Tecnología, Adaptación, Mitigación, Mercado, Bosques y Agricultura, además de la comisión Números de reducción de Gases de Efecto Invernadero.
Los puntos de la Cumbre de Tiquipaya en el texto de negociación de Cancún incluyen la reducción de emisiones de GEI en los países desarrollados en 50% entre el 2012 y 2017, que esa reducción sea de carácter domestico (en situ) y no con mecanismos de mercado, reconocimiento de los derechos de la madre tierra, creación de un Tribunal de Justicia Climática y no al mercado de bosques.
Bolivia plantea que los países desarrollados creen un fondo para enfrentar el cambio climático en magnitud al que asignan a temas de seguridad, defensa y guerras, el cual es alrededor de 1.700 billones de dólares y no acepta que sea solo de 100 billones como establece el “Entendimiento de Copenhague” que solo habla de movilizar un dinero no de asignar.
La negociación del Protocolo de Kioto empezó el 2005 y debía concluir el 2009, tres anos antes de la finalización del primer periodo de compromisos y empezar uno nuevo. Si no se logra un acuerdo este ano se producirá una brecha entre una y otra fase.
La COP 16
La conferencia fue inaugurada sin un numero considerable de representantes gubernamentales y observadores (en su mayoría de organizaciones no gubernamentales) que tuvieron que esperar en las largas filas para recibir sus acreditaciones y porque se les pidió una doble certificación para participar de la COP 16 que concluirá el 10 de diciembre.
La organización logística de la COP 16 es una preocupación para los participantes que están hospedados fuera de la sede en el Moon Palace, que queda a unos 20 a 45 minutos en auto de la mayoría de los hoteles. Muchos delegados se quedaron varias horas atrapados en el tráfico y también en los varios puestos de control policial.
Varios delegados manifestaron su preocupación por el ritmo de este encuentro, toda vez que a las ya cargadas horas de negociaciones se suman el tiempo que le toma ir del Moon Palace al Cancún Meesse (donde se realizan eventos paralelos), para lo cual deben pasar el control de seguridad y tomar un bus charter, además del tiempo que demoran los buses para trasladarlos de sus hoteles al Moon Palace y viceversa.
Rescatadores de residuos
sólidos piden “cero”
incineraciones de basura
Cancún, México – Diciembre 01, 2010 – A la voz unánime de “no a la incineración” un grupo de la Alianza Global Anti-Incineración protagonizó una manifestación en pleno Moon Palace burlando la seguridad del recinto donde se desarrollaba la segunda sesión de la 16 Conferencia de Partes (COP 16) de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
De esa manera llamaron la atención de los negociadores para que inserten en el documento de negociación el compromiso de eliminar la incineración de la basura y de su disposición bajo tierra, es decir en rellenos sanitarios, porque ambos procedimientos generan gases de efecto invernadero y, sobre todo, quita fuentes de empleos a los recicladores y rescatadores de residuos sólidos.
El enterramiento de residuos en rellenos sanitarios genera el 34 por ciento de las emisiones antropogénicas de metano a la atmósfera; el metano es un gas que contribuye al calentamiento global y tiene un poder de retención de calor en la atmósfera 23 veces más grande que el dióxido de carbono.
Reciclar papel en vez de incinerar, ahorra 9 veces más energía que si se lo incinerara e incinerar el plástico genera casi tres veces más gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida que reciclar este material.
El presidente de la Alianza Global de Recicladores de Latinoamérica, el colombiano Silvio Ruiz, dijo que es hora de que los gobiernos se comprometan a dar fin al mal uso de los recursos en incineradores y rellenos sanitarios, además a respetar a los más de 20 millones de recicladores que existen en todo.
“El trabajo de los recicladores debería ser respetado y reconocido por su contribución en el combate al cambio climático y la reducción de emisiones, aliviando la pobreza de millones de personas”, manifestó Simon Mata miembro de la Asociación de Recicladores de África.
Por otra parte, los manifestantes pidieron la liberación de 15 recicladores mexicanos que fueron detenidos el 25 de noviembre en Ciudad Juarez después de protestar por el cierre de un vertedero que dejaría a 200 familias de pepenadotes (recicladores) sin trabajo.
Basura Cero para Calentamiento Global Cero
El cambio climático exige que se apliquen políticas y programas que apoyen y fortalezcan el objetivo “Basura Cero” como una estrategia clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
A la luz del calentamiento global, se debe dejar de destinar el dinero público a las industrias de incineradores y rellenos sanitarios. Lejos de ser una solución para satisfacer nuestras demandas energéticas de forma segura y combatir el calentamiento global, la incineración y la disposición en rellenos sanitarios es un peligro para la salud de nuestras comunidades y el clima.
FAN presentó sus investigaciones
sobre cambio climático en Cancún
Cancún, México – Diciembre 2, 2010 – La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) presentó en un Side Event (evento autogestionado) la investigación realizada sobre el impacto del cambio climático en Bolivia en el cual se predice un escenario para el 2030 con sequías e inundaciones severas, manifestó Natalia Calderón, Coordinadora del Departamento de Servicios Ambientales y Cambio Climático.
En el marco de la 16 Conferencia de Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), FAN presento sus experiencias en temas de adaptación y mitigación del cambio climático en el evento paralelo “Integrando necesidades de adaptación en esquemas sub-nacionales de REDD+”. El escenario planteado por FAN para Bolivia responde a los resultados de los modelos científicos de simulación que desarrollaron dentro de su investigación.
Además, presentó el Atlas de Adaptación al Cambio Climático del Departamento de Santa Cruz, en un DVD interactivo que brinda información que contribuya a orientar la toma de decisiones para incorporar la temática de la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación y gestión territorial, garantizando así la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la estabilidad del ciclo hidrológico en el departamento.
El Atlas además incluye información sobre los distintos ejes temáticos del Programa Piloto Departamental de Adaptación al Cambio Climático; el material cuenta con una herramienta que permite visualizar los escenarios regionales de cambio climático elaborados por FAN e información geográfica complementaria para facilitar distintos tipos de análisis.
FAN participa de la COP 16 que se desarrolla en Cancún desde el 29 de noviembre y concluirá el 10 de diciembre, como observador acreditado con una comitiva de cuatro científicos encabezados por su director ejecutivo, Humberto Gómez.
Organizaciones sociales de Bolivia
difunden propuesta de Ley de
la Madre Tierra en Cancún
Cancún, México – Diciembre 3, 2010 – Organizaciones sociales de Bolivia del Pacto de Unidad presentaron este viernes en la Cumbre Climática de Cancún una propuesta de Ley de la Madre Tierra que busca implementar una normativa para cuidarla desde la diversidad cultural e introduce un nuevo modelo basado en el “vivir bien”.
Walberto Baraona Garnica, mallku de Medio Ambiente el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), explicó que el anteproyecto de Ley de la Madre Tierra fue elaborado por las organizaciones sociales del Pacto de Unidad compuesto por cinco organizaciones sociales nacionales de Bolivia.
El Pacto de Unidad esta compuesto por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB BS), la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el CONAMAQ, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).
Ese anteproyecto tiene como objetivo restituir, fortalecer y revalorizar los conocimientos, saberes, ciencias, tecnologías, principios, valores ancestrales y tradicionales para cuidar a la Madre Tierra desde la diversidad cultural.
El documento establece instrumentos legales y mecanismos de prevención y sanción a los atentados a la Madre Tierra; así como para conservar, proteger y defender las áreas protegidas y forestales por medio de políticas públicas y proyectos para el Vivir Bien, explicó Pedro Moye, director ejecutivo del Consejo Educativo Amazónico Multiétnico de la CIDOB.
Otro de los puntos centrales de esa ley es garantizar el derecho a la consulta y al consentimiento previo y vinculante -reconocido en la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas- a los pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos.
Esto no está cumpliendo el gobierno, lamentó Baroana, quien aseguró que los indígenas y campesinos están con la firme decisión de hacer respetar ese derecho que es violado por los funcionarios del gobierno de Evo Morales con la implementación de algunos proyectos.
“El Evo Morales decía: hay que anotarse lo que se ve, y nos estamos anotando. Lo vamos a hacer conocer en una conferencia de prensa llegando a Bolivia”, adelantó Baraona.
Por su parte, Gualberto Miranda representante de la CSCIB recordó que antes no se consultaba y que ahora están peleando por que se lo haga. “Ahora si tenemos luchar, tenemos que conquistar la consulta. Es luchando peleando que lo vamos a conseguir”, dijo.
Según Miranda el anteproyecto ya fue consensuado con el Gobierno y los legisladores, el mismo contempla el vivir en armonía con la naturaleza a través de los conocimientos ancestrales. “Nace frente a los modelos del capitalismo y socialismo que ya no tienen mas cabida, es un nuevo modelo del vivir bien impulsado desde Bolivia para el mundo”, puntualizó.
Implementar y garantizar políticas públicas de manejo y uso adecuados, en armonía con la naturaleza, respetando, aplicando las normas y procedimientos propios de bolivianas y bolivianos, naciones pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos, para conservar las bondades de la naturaleza estratégicas: agua, aire, suelo y subsuelo, bosques y selvas, biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas que garanticen el Vivir Bien.
Once miembros del Pacto de Unidad participan como observadores en la 16 Conferencia de Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidades para el Cambio Climático (CMNUCC), que se desarrolla en Cancún desde el 29 de noviembre y que concluirá el 10 de diciembre, algunos de ellos tuvieron problemas con su acreditación que esperan se resuelva hoy.
El pasado ano los representantes de las organizaciones sociales fueron acreditadas como “partes” (negociadores) por el gobierno boliviano y esperaban participar de la misma manera en Cancún.
Para este sábado esperan la llegada de 100 de sus miembros quienes participaran de las manifestaciones organizadas por diversos grupos de la sociedad civil exigiendo acuerdos y compromisos ambiciones de los países desarrollados para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Campesino boliviano alerta en
Cancún que el derretimiento del Illimani
amenaza la sobrevivencia de su comunidad
Cancún, México – Diciembre 5, 2010 – Ante un grupo de organizaciones sociales reunidas en Cancún, Seferino Cortez Bilbao de 47 años, alertó sobre el peligro en que se encuentra su comunidad debido al acelerado derretimiento del nevado Illimani. Cortez vive en Khapi, población ubicada 63 a kilómetros de la ciudad de La Paz donde habitan más de 50 familias.
“Yo vengo comisionado por mi comunidad para denunciar lo que está pasando con nuestro Illimani que está desapareciendo poco a poco”, manifestó Cortez. El comunario de Khapi lamentó que los países desarrollados que tienen “grandes cantidades de empresas que contaminan” no piensen en los efectos que están causando a pobladores como los de su comunidad.
Sí se acaba nuestra fuente de agua, el nevado del Illimani, no “sabemos de qué vamos a vivir ni que va pasar con nuestros hijos y nietos”, dijo. Cortez manifestó su preocupación por el futuro de su comunidad que sin agua tendrían que abandonar sus casas y sus terrenos donde practican la agricultura.
En Illimani, al igual que otros de su magnitud, perdió en los últimos 30 años más del 20% de su cobertura de nieve según estudios realizados por el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, entidad científica que estableció la desaparición del nevado de Chacaltaya considerado hasta hace una década la pista de esquí más alta del mundo. Hoy ya no tiene su cobertura blanca.
Según la experiencia de Cortez, el cambio climático provocó también cambios en la producción agrícola. “Cuando era joven había productos sanos, las lluvias y heladas tenían su época. Ahora cualquier época caen las lluvias y heladas, hasta la granizada”, explicó.
Para Cortez es importante que los países causantes del problema del calentamiento global les ayuden a construir atajados o represas para poder abastecerse de agua, toda vez que su principal fuente, el nevado, desaparecerá inevitablemente.
Los científicos dicen que el Illimani va aguantar unos años más, no sé si aguantará 10 más y tal vez nosotros no vamos a ver la desaparición del agua pero nuestros hijos y nuestros nietos van a sufrir y van a tener que emigrar, por eso estamos pidiendo que los países desarrollados disminuyan su contaminación, manifestó.
Debido al incremento de la temperatura en la región de Khapi, los comunarios aumentaron sus siembras de frutales como la manzana, durazno, tuna y ciruelos, pero paralelamente apareció en la papa una plaga de gusanos desconocidos para ellos, según Cortez.
Con el apoyo de la organización no gubernamental Agua Sustentable, los comunarios de Khapi dejaron de ser víctimas silenciosas del cambio climático. “Gracias a ellos hemos venido hasta aquí para que no escuchen, aseveró el comunario que estuvo también en la reunión preparatoria para la COP 15 que se realizó en Barcelona, España, el pasado año. Allí presentó el problema y pidió que los países desarrollados bajen la emisión de gases que destruyen el medio ambiente.
En el marco 16 Conferencia de Partes (COP 16) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMUNCC) varias organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales se dieron cita en Cancún para participar como observadores y hacer escuchar su voz.
Muchos de sus representantes no pudieron ser acreditados para ingresar a las sede de la negociaciones que se realiza en el hotel Moon Palace, sin embargo participan en diferentes eventos como el klimaforun, una conferencia paralela de la sociedad civil que se instaló cerca el kilómetro 11 de la carretera entre Cancún y México DF.
También están los eventos organizados por Vía Campesina, una organización no gubernamental, que instaló un campamento en el centro de la ciudad de Cancún donde realiza foros paralelos.
Primer borrador de trabajo no
logra consenso al inicio de la segunda
semana de negociaciones en Cancún
(Cancún, México – Diciembre 05, 2010) – El jefe de los negociadores de Bolivia, Pablo Sólon Romero, lamentó la falta de ambición reflejada en el primer texto trabajo, surgido de la 16 Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en el cual se pide a los países ampliar los esfuerzos en mitigación para alcanzar los niveles de estabilización de los gases de efecto invernadero.
La posición boliviana reflejada durante la última plenaria de la COP 16 fue aplaudida por los representantes de varios países como los el Grupo de Pequeños de Estados Insulares (AOSIS), principalmente porque el texto no contempla detalles y ni cifras para la disminución de emisiones.
El diplomático boliviano criticó el hecho de que el documento contemple como opción el estabilizar la temperatura en 2 grados centígrados cuando la evidencia científica y la exigencia de varios países es que sea en de 1 grado o en 1,5 grados, por cual dijo el texto no refleja las demandas de los países en desarrollo.
En tanto, la presidenta de la COP16, la canciller de México, Patricia Espinosa, se comprometió a avanzar con el proceso con transparencia hasta el final, respondiendo así a las preocupaciones expresadas por algunos países respecto a la existencia de algún documento secreto que se estaría redactando fuera de la Convención, similar a lo ocurrido en Copenhague, el pasado año.
Avances
La Presidenta de la COP 16 adelantó que dos grupos concluyeron su trabajo el sábado 4, el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) con decisiones preliminares sobre el apoyo continuo y reforzado a los países desarrollo en materia de adaptación y mitigación, incluyendo proyectos concretos de transferencia de tecnología.
Estos avances forman parte de la base preparatoria de una acción mundial contra el cambio climático y muestran que los países vinieron a Cancún de buena fe para mostrarle al mundo que el proceso multilateral es posible cuando hay compromiso, cooperación y transparencia, dijo Espinosa.
Las decisiones incluyen un pre acuerdo que establece que la captura y el almacenamiento del carbono pueden ser una actividad de proyecto elegible bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. Esto a través de estrictas evaluaciones sobre riesgo y seguridad.
El acuerdo será entregado a los ministros que ya empezaron a llegar a Cancún para dar inicio mañana la negociación de alto nivel que concluirá el viernes, luego de las negociaciones que realizarán en dos temas relevantes que son la Cooperación a Largo Plazo y el Protocolo de Kyoto. Se espera para el jueves, la reunión de presidentes y jefes de Estado, cerrando así la negociación al más alto nivel, en el cual se aseguró la participación del presidente Evo Morales.
Los negociadores de los países en desarrollo como Bolivia, Venezuela, Ecuador, entre otros, esperan que esta semana los países en desarrollo cambien su negativa, manifestada abiertamente por Japon, de abrir un segundo periodo del Protocolo de Kioto, cuya primera fase concluye el 2012. El viernes, los países del Alianza Bolivariana para los Pueblos (ALBA) denunciaron la existencia de una grupo de países, sin precisar los nombres, que habrían manifestado su negativa a firmar un segundo periodo. La denuncia fue respaldada por las naciones árabes, africanas y del G77+China.
Además, confían en la palabra de Espinoza respecto a que no existe ningún “grupo informal” que este redactando un texto al margen de la Convención, buscando un acuerdo similar al de Copenhague. Según denunciaron varios países, ese acuerdo informal contendría algunos puntos muy básicos al menos sobre financiamiento y transferencia de tecnología (cuyos detalles se negociarían después), no incluiría nada sobre nuevos compromisos de reducción de emisiones y en los hechos significaría el fin del Protocolo de Kyoto. Y además incluiría todo el paquete de bosques y REDD plus.
Cancún en breve
Número: Hoy se espera una masiva acreditación de delegados, se espera que el Moon Palace albergue a más de 20.000 personas, menos de la mitad de lo que tuvo la anterior cumbre realizada en Dinamarca.
Sorpresa: Japón sorprendió a los negociadores con su negativa de aceptar un segundo periodo del Protocolo de Kioto, a esa posición se sumaron otros países según denunciaron los miembros del ALBA. Japón explicó que su negativa responde a que el Protocolo no están incluidos China y Estados Unidos, los dos suman el 40% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Posición: China y algunos países clave del grupo 77 manifestaron su apoyo a llegar a un acuerdo legalmente vinculante. Aunque, el país asiático no aclaró a qué se refiere con un “acuerdo legalmente vinculante”. Esta nueva posición puede ser determinante para las negociaciones sobre el Protocolo de Kioto.
Científicos: Entre la divulgación científica de la pasada semana en Cancún llamó la atención la que señala que se prevé que el Ártico sea navegable en los próximos diez años y que este años es, probablemente, es el más caluroso de la historia, según Michael Jarraud, director de la Agencia Mundial de Meteorología.
Tecnología: Google implemento una nueva herramienta llamada “Google Earth Engine”, que permitirá a los científicos cargar datos para monitorear la evolución de diferentes parámetros vitales para los hábitats como ser la evolución de las masas forestales en el Amazonas, derrames o accidentes como el sucedido en el Golfo de México.
Indígenas: Aglutinados dentro del denominado grupo CAUCUS, los indígenas exigen la inclusión de sus derechos y las consultas a sus pueblos en los textos de las negociaciones, en reconocimiento de la Declaración de la ONU sobre el tema. Rechazaron la implementación de mecanismos de mercado como solución a la crisis climática.
Manifestación: Las organizaciones sociales, campesinas e indígenas buscan un espacio para manifestarse y preparan una movilización para el 7 de diciembre.
Bolivia exige concretar cifras de
reducción de gases contaminantes
en negociaciones de Cancún
Cancún, México – Diciembre 6, 2010 – Nuevamente el jefe de la delegación negociadora de Bolivia, Pablo Solón Romero pidió a países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) establecer cifras puntuales para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que garanticen la estabilización del aumento de la tempera global en 1,5 grados centígrados e incluso en un grado.
Solón manifestó su preocupación por el poco avance de las negociaciones de la 16 Conferencia de Partes (COP 16) de la CMNUCC que se realiza en Cancún desde el 29 de noviembre y concluirá este viernes, sobre todo, porque aun no se llegó a ningún acuerdo en el tema central que es el establecimiento de nuevas metas de reducción vinculante y en el marco del Protocolo de Kioto.
Para el diplomático es esencial que los países desarrollados, contemplados en el Anexo 1 del Protocolo de kioto, recorten sus emisiones de GEI entre en 50% hasta el 2030, para garantizar que el aumento de la temperatura del planeta no pase de 1,5 grados centígrados e incluso un grado, ya que valores superiores podrían tener un impacto “fatal” sobre la vida humana.
Solón protestó, como lo hiciera el sábado 4 en la plenaria de la COP 16, porque el texto de la presidencia de la cumbre de Cancún no recoge todas las opciones planteados por los países sobre temperaturas ya que solo contempla el escenario de dos grados centígrados.
Por otra parte, Solón interpeló que en el capítulo de transferencia de tecnología, el documento presentado el sábado haga referencia a la creación de un centro de transferencia de tecnología sin incluir los derechos de propiedad intelectual, a lo cual se oponen los países europeos y Estados Unidos.
Fondo verde
El jefe de la delegación boliviana y actual embajador de Bolivia ante Naciones Unidas puntualizo que lo países desarrollados son los responsables de las condiciones ambientales que se vive hoy, por tanto tienen una deuda climática con las naciones en desarrollo, en ese marco dijo que deben pagar pero sin poner condiciones ni a través de créditos.
Al respecto, el enviado especial para cambio climático de EEUU, Todd Stern señaló que su país esta de acuerdo en la creación de un fondo verde y de además de financiarlo, sin embargo, puntualizó que el mismo debe regirse bajo los mecanismos de control de la CMNUCC, pero que no necesariamente será manejado por la Convención.
Storn enfatizó en que se trata de un fondo multimillonario que debe ser manejado de modo profesional y con credibilidad para los que serán sus donantes, entre cuales estará su país. Los países desarrollados buscan que esos fondos continúen bajo la administración de organismos como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
Los países desarrollados aceptan aportar 30.000 millones de dólares antes de 2013 y 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, pero a cambio exigen mecanismos de control estrictos con que no satisfacen a los receptores de la ayuda.
Bolivia y países del Grupo 77 buscan que la financiación corresponda al 6% del PIB de los paises desarrollo, con lo cual el fondo alcanzaría a 600.000 millones de dólares para la lucha contra el cambio climático.
La creación de un fondo verde, una iniciativa planteada por México, podría no concretarse lo cual seria una desilusión si no llegan a establecerse los acuerdos en Cancún, expresó Solon. Este fondo sería de ayuda para mitigar y adaptar a los países en vías de desarrollo a los efectos del cambio climático.
Sobre la alusión que hizo el embajador Solón respecto a los documentos de WikiLeaks que muestran que Estados Unidos en las negociaciones ambientales previas a la COP-16 “en vez de negociar, buscan chantajear al otro, buscan arrinconar al otro”, el delegado estadounidense se abstuvo de hacer cualquier comentario.
WikiLeaks reveló múltiples documentos de diálogos entre Estados Unidos y diferentes países sobre las negociaciones ambientales, según EFE. Uno de ellos muestra una conversación de funcionarios estadounidenses con una funcionaria europea, donde señalan que la Alianza de Estados Insulares “AOSIS” son “nuestros mejores aliados porque requieren de financiamiento” contra el calentamiento global.
Los ministros en escena
En tanto, varios ministros de los países miembros de la Convención se pusieron al frente de sus delegaciones, y en algunos casos se formaron pares compuestos por ministros de países desarrollados y en desarrollo para que asesoren en el área de políticas a sus negociadores. Este martes entran de pleno en las negociaciones de alto nivel los ministros, que llegará a su máximo nivel con la presencia de algunos mandatarios de Estado.
A la par, las organizaciones sociales, campesinas e indígenas ya tienen todo listo para realizar hoy una manifestación que recorrerá las principales calles de Cancún para que los países desarrollados escuchen su pedido y fijen metas ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario